Pensando el futuro de la Sociología desde la Universidad de Concepción

FotoFacultadSociales
FotoFacultadSociales

Pensando el futuro de la Sociología desde la Universidad de Concepción

La Sociología es una disciplina científica y una profesión que en las últimas décadas ha ganado considerablemente en interés entre los jóvenes chilenos, lo que se ha traducido en la creación no planificada de diversas carreras de Sociología en el país, sin considerar necesariamente las posibilidades reales de inserción laboral, cuestión que en el presente ha influido en una disminución relativa de las postulaciones a estudios de Sociología –también de otras profesiones- en los últimos años. A ello se debe agregar también el hecho indiscutible de la disminución de la tasa de natalidad en Chile – ocurrida en las últimas décadas y de carácter estructural-, que significa que el país tiende a contar con una reducción significativa de su población juvenil, lo que en términos generales influye en la demanda por estudios universitarios. Este factor, debido a su importancia e incidencia, requiere, sin duda, de un análisis más general y profundo. Además, la actual crisis pandémica profundiza la crisis social y del empleo, influye en la tendencia de reorientación de las opciones profesionales en el ámbito regional, nacional e internacional.

La Carrera de Sociología de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Concepción, cuenta ya con una larga trayectoria en la formación de profesionales de excelencia. Sin embargo, en el marco de la excesiva oferta de estudios de Sociología a nivel nacional y la multicrisis que experimenta el país y que afecta fuertemente la economía de las familias, las Carreras, en general, han visto, en los últimos años, disminuidas en las postulaciones.

Para enfrentar esta situación compleja, resulta indispensable reflexionar y plantear una estrategia de reencantamiento sociológico, que consiste en ofrecer nuevas facilidades de estudio y fortalecer los perfiles profesionales que transformen a la profesión en una carrera más pertinente, atractiva e innovativa, más adaptada y resiliente a los complejos y desafiantes tiempos que vivimos, en los que se mueven los jóvenes de hoy y mañana.

En este contexto, la Carrera de Sociología, sus académicos y académicas, sus colaboradores y personal administrativo, han reflexionado sobre la estrategia para enfrentar mejor las transformaciones globales y locales en marcha. Las reflexiones apuntan a la pertinencia y actualización del perfil profesional, a la modalidad de docencia online, al papel de los estudiantes en su propio proceso formativo y a medidas de mejoras de sentido práctico. En verdad, en la actualidad nos encontramos en medio de este proceso dinámico y enriquecedor de ajustes y cambios necesarios.

Con el objetivo de dar a conocer mejor la Carrera y el Deparmento, hemos actualizado la Página Web y organizado Conversatorios y seminarios sociológicos nacionales e internacionales. En efecto, en el segundo semestre de 2022, organizaremos Conversatorios con estudiantes de enseñanza media para resaltar la importancia y orientaciones de la carrera de Sociología de la Universidad de Concepción. En idéntico sentido y de acuerdo con las políticas de la Universidad, organizaremos algunas actividades presenciales, respetando estrictamente las políticas y medidas sanitarias oficiales y de la Universidad.

A continuación, algunas ideas que podrían contribuir a posicionar mejor el papel de la Sociología en la sociedad global actual:

 

  • Formación interdisciplinaria contextualizada y personalizado. La Malla Curricular actual contiene esta dimensión interdisciplinaria en la formación profesional del sociólogo/a. Sin embargo, probablemente no ha sido lo suficientemente destacada esta relevante dimensión formativa en el proceso de enseñanza aprendizaje. Ahora bien, el desarrollo de la sociedad moderna, su inmersión en un mundo globalizado en contextos de multicrisis, cambio climático y pandemias, enfrenta al profesional joven a nuevos escenarios socioambientales, de alta complejidad, que requieren de visiones multi e interdisciplinarias. Por lo mismo que la formación sociológica en la Universidad de Concepción relevará y profundizará esta dimensión interdisciplinaria y contextualizada en la formación de los jóvenes, buscando la colaboración de académicos/as e investigadores/as de otras disciplinas al interior de la Facultad de Ciencias Sociales y, en general de la Universidad y, también con el apoyo de redes internacionales en las que participan sus académicos/as.

 

El acento especial en la dimensión interdisciplinaria de la formación profesional, acompañará y complementará los conocimientos troncales básicos de la formación: las teorías sociológicas, los métodos cuantitativos y cualitativos de investigación y los ejes históricos de los diversos problemas sociales, económicos, culturales, étnicos, laborales, de género, ambientales, institucionales de la sociedad moderna que se estudian en la Carrera.

 

La formación irá acompañada también de un enfoque más personalizado, más centrado en el estudiante como sujeto activo de su proceso formativo.

 

  • Cambio de contexto socio-eco-cognitivo-tecnológicos globales y locales. Ahora bien, el contexto global y local en el que nos corresponde formar profesionales de excelencia es no solamente excepcional, sino que radical y cualitativamente diferente al que estábamos acostumbrados en el pasado reciente. Ya, en medio de los impactos del “estallido social”, hablábamos de que la realidad había cambiado. Y efectivamente la sociedad cambió y seguirá cambiando en el futuro, mostrando escenarios de incertidumbres y nuevos desafíos socio-eco-cognitivos. Por su parte, la pandemia covid19 representa una mayor amenaza a la vida humana, al desarrollo individual y a la convivencia social, especialmente de la población humana más vulnerable del mundo, de Chile y América Latina, como por lo demás, estudios y estadísticas, sobre los impactos de la pandemia, ya lo han demostrado en diferentes países. Al respecto, sabemos que la inmensa mayoría de los estudiantes universitarios chilenos, provienen de sectores sociales más vulnerables, que viven en condiciones socioeconómicas más difíciles e inestables, las que pueden deteriorarse aún más como consecuencias de la crisis socioeconómica y climática –agravada por la revolución tecnológica en marcha-, que acompaña a la pandemia y que produce lamentablemente perdida de trabajo, de ingresos, desesperanza, sufrimientos humanos y nueva pobreza.

 

Necesitamos reflexionar sobre el nuevo contexto socio-eco-cognitivo-tecnológico-humano, buscando, en este complejo periodo de transición a la modalidad online y semi-presencial, las mejores modalidades flexibles e innovadoras de adaptación. Para ello, no siempre nos sirven las “recetas” o métodos educativos del pasado presencial. La reflexión y la colaboración nos abrirá nuevos caminos pedagógicos. Los docentes y administrativos de la Carrera y del Departamento han mostrado capacidades resilientes de adaptación a esta nueva realidad, participando también en cursos de perfeccionamiento internos y de la Universidad. Esta nueva realidad afecta también a los estudiantes, que requieren de mayor cercanía, contención y empatía humana.

 

  • Ampliación del posgrado. El Departamento cuenta con un exitoso y muy bien acreditado Magister en Investigación Social y Desarrollo, que ha formado y graduado a una cantidad significativa de talentosos jóvenes investigadores. Participa también en el Magister en Ciencias Regionales, de doble graduación con la Universidad KIT de Alemania, integrado por tres facultades: Arquitectura, Urbanismo y Geografía, Ciencias Ambientales y Ciencias Sociales. Una interesante experiencia de trabajo formativo interfacultades, de movilidad, interculturalidad e internacionalización del conocimiento y la colaboración. Y actualmente el Departamento se encuentra preparando, en coordinación con la Dirección de Posgrado, un programa de Doctorado en Sociología. El objetivo de este programa es consolidar el desarrollo de la disciplina, formando investigadores jóvenes que generen conocimientos sociológicos relacionados con los problemas socio-eco-institucionales, de género, étnicos, sanitarios y culturales que afectan y se presentan como desafíos de la sociedad chilena, América Latina y el mundo globalizado. Se trata de generar nuevas oportunidades de perfeccionamiento académico, articulando los diferentes niveles formativos. Formar investigadores en el ámbito de Sociología y las ciencias sociales que comprendan los problemas y nuevos desafíos de la sociedad moderna globalizada y construyan nuevos conocimientos.

 

  • Fomento de las competencias y habilidades interpersonales. El análisis y resolución de problemas de la sociedad moderna, el trabajo en las instituciones públicas y privadas, exigen hoy que el profesional –en nuestro caso el sociólogo/a-, cuenten con competencias y habilidades culturales e interpersonales. El mundo del trabajo ha evolucionado hacia formas más relacionales, más horizontales, menos jerarquizadas. La colaboración genera confianzas y fomenta la circulación de ideas que favorecen una mejor comprensión y solución de problemas de diversa naturaleza y complejidad, así como contribuye a la producción de bienes de mejor calidad y pertinencia. Estas cualidades humanas contribuyen al trabajo en equipo y a producir la confianza indispensable para generar un buen clima laboral y humano.  Reforzaremos la adquisición de estas competencias y habilidades en la formación de los futuros sociólogos y sociólogas de nuestra Carrera.

 

  • Autonomía y autorresponsabilidad en el proceso de enseñanza aprendizaje. En las nuevas condiciones, pero también en las condiciones del pasado, los estudiantes -hombres y mujeres-, requieren de los espacios de libertad, oportunidades y de confianza del profesor/a y de la institución de educación superior, que les permita co-organizar su propio proceso formativo, en el marco de las regulaciones y exigencias generales de la formación profesional institucional. En el pasado, la formación profesional ha tenido, en el sistema educacional chileno y latinoamericano, un fuerte carácter dirigista, memorista, paternalista, profesionalizante y autoritario, que impide precisamente el desarrollo más autónomo de la subjetividad del estudiante, con un sentido crítico, de autorresponsabilidad y creatividad, cualidades indispensables para propender a la autorrealización personal y aportar al desarrollo de la eco-comunidad y la sociedad en que se encuentra humanamente inserto y, luego como profesionales y ciudadanos/as de derechos.

 

En este sentido, la nueva realidad compleja e incierta representa una gran oportunidad cognitiva para cambiar el paradigma de enseñanza aprendizaje. Todos y todas estamos convocados a reflexionar e imaginar contribuciones innovadoras. La autonomía se une al desarrollo de la innovación y el emprendimiento en tiempos de escasez de oportunidades de trabajo.

 

  • Participación en redes académicas internacionales: CLACSO Y ALAS. Los académicos/as del Departamento participan en diversos proyectos y redes de investigación y asociaciones nacionales e internacionales que favorecen el desarrollo de la disciplina y las publicaciones. Así, por ejemplo, recientemente el Departamento ha sido aceptado como miembro pleno del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, CLACSO. Centro de prestigio internacional, patrocinado por UNESCO, conformada por Grupos de Trabajo (GT), redes interdisciplinarias de investigadores de distintos países de Latinoamérica y el Caribe, interesados en la investigación comparada de temas o problemas sociales relevantes de la región y del mundo. A ello se une la participación en la Asociación Latinoamericana de Sociología, ALAS. En la actualidad el Departamento ha asumido la responsabilidad de organizar – junto a SocioRed, las Carreras de Sociologías de Chile-, el XI Congreso chileno de Sociología que al mismo tiempo será un evento PreAlas, vinculado al próximo XXXIII Congreso internacional de ALAS a realizarse a mediados de 2022 en México. CLACSO y ALAS permiten el intercambio de conocimientos y la participación y movilidad de docentes y estudiantes de Sociología. Constituyen oportunidades de nuevos aprendizajes e internacionalización del quehacer sociológico.

 

  • Cambios de sentido práctico: ingresos especiales. Estas consideraciones y reflexiones de carácter general, orientadas a profundizar y hacer más pertinente al tiempo que vivimos el perfil profesional del sociólogo/a, deben ir acompañadas de medidas de sentido práctico, orientadas a fomentar la motivación e incrementar el ingreso de jóvenes a la Carrera de Sociología de la Universidad de Concepción. Se refiere, sobre todo, al aumento de los ingresos especiales.

 

  • Ponderación equilibrada del valor de conocimientos. La Carrera y el Departamento han optado por establecer una ponderación equilibraba del valor de las pruebas específicas de ingreso (matemáticas, comprensión lectora e historia), considerando la necesidad de atraer jóvenes con fortalezas en habilidades sociales, culturales y humanistas que constituyen la base filosófica del quehacer del sociólogo y la socióloga.

 

  • Programa Explora-UNESCO. El Departamento de Sociología y su Carrera decidieron incrementar los cupos de ingresos especiales, promovidos por el Programa Explora-Unesco, considerando que esta medida favorece claramente la incorporación de estudiantes destacados, con evidentes fortalezas académicas y habilidades interpersonales, propicias para el éxito en la formación profesional.

 

  • Incremento de ingresos especiales con criterio de equidad. La Universidad de Concepción promociona un amplio sistema de ingresos especiales, como medida equitativa que favorece por ejemplo a jóvenes provenientes de establecimientos ubicados en localidades vulnerables, en las que no cuentan con las mismas oportunidades de calidad que en otras localidades provistas de mejores recursos socioeconómicos, logísticos y pedagógicos. En general, hemos procedido a aumentar los cupos especiales para favorecer las matrículas de la Carrera. En algunos casos se mantuvieron los cupos preexistentes; en otros se ofrecieron cupos (donde no había) y, se aumentaron cupos existentes, por ejemplo: para egresados de colegios vulnerables, egresados de pueblos originarios, mejores puntajes regionales o nacionales, buen rendimiento en enseñanza media, estudiantes que aprobaron el programa de bachillerato internacional, cambios de carreras dentro de la Universidad, traslado desde universidad extrajera,  ingreso a una nueva carrera a alumnos/as de la Universidad, etc. Esta política de aumento de los cupos especiales persigue fortalecer la equidad en el ingreso y favorecer el interés entre los jóvenes por estudiar Sociología en la Universidad de Concepción, que, precisamente incentiva y practica esta política de sentido público.

 

  • Actualización de la página Web. Con el propósito de dar mayor visibilidad pública a las actividades de la Carrera y del departamento, de dar a conocer su historia y cuerpo académico, hemos procedido a reorganizar y actualizar la página web, dándole un carácter interactivo e informativo, mediante la intervención innovadora de una profesional del ámbito computacional de la Facultad. Ello constituye una modalidad moderna de abrir las puertas de la Carrera y del Departamento a los estudiantes, investigadores y estudiantes de enseñanza media, interesados en informarse sobre el perfil profesional de la carrera, su Plan de Estudios, programas de posgrado, actividades de los académicos/as, sentido y perspectivas laborales de la Carrera. La intercomunicación constituye un mecanismo relevante de socialización, construcción de redes y de sentido de la sociedad moderna y, por consiguiente, también de la Universidad.

 

  • Publicaciones: revista y libros. El Departamento se encuentra actualizando la edición de la revista Sociedad Hoy, con el apoyo de asistentes y del departamento de Publicaciones de la Universidad. En general, los académicos/as del departamento publican en revistas indexadas y en forma de libros y capítulos de libros, que sería largo de enumerar en este capítulo, pero que se encuentran en la página web del Departamento.

 

A manera de ejemplos: en el año 2018 se editó con la participación de académico del Departamento el libro “América Latina: expansión capitalista, conflictos sociales y ecológicos”, con el patrocinio de la Friedrich-Schiller Universität de Jena, Alemania, del DAAD y el CRHIAM.  En el año 2020 se editó el libro “Seguridad Hídrica. Derechos de agua, escasez, impactos y percepciones ciudadanas en tiempos de cambio climático”, de gran actualidad, patrocinado por el Centro CRHIAM.  Un coeditor y autor es académico del Departamento de Sociología e investigador asociado del CRHIAM. Siguiendo con los ejemplos, en la actualidad se encuentra en proceso de edición e impresión (Editorial RIL) el libro “Bienes comunes y diversidad biocultural en tiempos de crisis” (académico del Departamento es su autor principal, pero elaborado en forma colectiva), también con el patrocinio y financiamiento del Centro CRHIAM. Y, en preparación se encuentra el libro “Transformaciones socioecológicas globales: sociedad pospandemia, cambio climático, naturaleza y democracia” (finalización de un proyecto de investigación internacional), editado por Jorge Rojas Hernández (autor de capitulo) y Klaus Dörre (autor de capitulo), Prof. Dr. de la Friedrich-Schiller Universität Jena, Alemania. Patrocinado y financiado por el DAAD. Escriben destacados académicos/as europeos y latinoamericanos (Alemania, Austria, Portugal, Argentina, Uruguay, México, Brasil y Chile).

 

La importancia de estos trabajos, producidos desde el Sur, es el hecho de que se refieren a diversas materias socioambientales, económicas, de género, de transformaciones e institucionales, que estudian realidades locales, continentales y globales y que, además, son utilizados en las clases y graduaciones de pre y posgrado.

 

Con esta concepción interdisciplinaria, contextualizada y más personalizada y conjunto de medidas expuestas, esperamos responder mejor a los nuevos problemas y desafíos regionales y globales, renovar la cultura y didáctica de la formación profesional y fortalecer la intercomunicación entre docentes y estudiantes, basándola en la confianza, la empatía y la colaboración.

 

 

 

 

 

Compartir:

Compartir

Agregar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *

Scroll to Top