abril 8, 2025

Académica del Departamento de Sociología impulsa diálogo con Yuderkys Espinosa sobre feminismo decolonial en la UdeC

La destacada filósofa, escritora y activista afrocaribeña Yuderkys Espinosa-Miñoso se presentó el lunes 8 de abril en el Auditorio de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Geografía (FAUG) de la Universidad de Concepción, en el marco de la actividad titulada “De por qué es necesario un feminismo decolonial”. El encuentro fue organizado por la profesora Areli Escobar, académica de pregrado y postgrado del Departamento de Sociología, en el contexto del Proyecto Fondecyt N°11240621 “Más allá del trabajo. Autogestión del trabajo en las tramas comunitarias y populares del Chile urbano”, en colaboración con el Proyecto VRID N°2023000853 y el Magíster en Investigación Social y Desarrollo del mismo departamento. La jornada convocó a estudiantes, académicas y profesionales en torno a una reflexión crítica sobre el feminismo hegemónico y la necesidad de construir una perspectiva situada en el sur global.

Una crítica desde el sur

Durante su intervención, Yuderkys Espinosa-Miñoso compartió algunas de las ideas centrales de su nuevo libro, actualmente en proceso de edición en Chile, en el que profundiza en la necesidad de repensar el feminismo desde una perspectiva decolonial que recoja las voces, cuerpos y trayectorias históricamente silenciadas por el pensamiento dominante.

Uno de los ejes centrales de su exposición fue la crítica al feminismo liberal, al cual identificó como el enfoque más difundido a nivel internacional, pero también como el menos representativo para la mayoría de las mujeres. Según explicó, esta corriente responde principalmente a los intereses del norte global y de sectores privilegiados, dejando fuera a mujeres racializadas, pobres, migrantes y disidentes de las lógicas hegemónicas.

Espinosa-Miñoso planteó que la teoría feminista dominante ha sido construida desde espacios marcados por el privilegio epistémico —blancos, académicos, europeos o norteamericanos— y que, por lo tanto, no puede hablar en nombre de todas. Frente a ello, el feminismo descolonial propone cuestionar esas jerarquías de saber y promover un pensamiento feminista construido desde las experiencias situadas y encarnadas de las mujeres del sur global.

Investigación, docencia y pensamiento descolonial

La visita de Yuderkys Espinosa-Miñoso a la Universidad de Concepción no fue una coincidencia. Según explicó la profesora Areli Escobar, su participación se enmarca en una línea de investigación que viene desarrollando desde hace años, vinculada al trabajo autogestionado y su articulación con los movimientos sociales, en particular, con el movimiento feminista.

“El feminismo decolonial, el feminismo comunitario, indígena y latinoamericano han propuesto la autogestión como una estrategia política para la autonomía de las mujeres, especialmente desde la década del 2000 en adelante. La autonomía en la reproducción de la vida —incluido el trabajo— es un eje fundamental en estas propuestas, y por eso me pareció relevante invitar a una de sus principales exponentes”, señaló Areli Escobar.

La académica conoció a Yuderkys Espinosa en el Congreso Latinoamericano de Sociología realizado en República Dominicana, país de origen de la autora. La invitación a Concepción surgió como una oportunidad para acercar estos debates a las y los estudiantes, tanto de pregrado como de postgrado, en el marco del desarrollo del Proyecto Fondecyt que dirige.

Además, la actividad se articuló con las líneas temáticas del Magíster en Investigación Social y Desarrollo del Departamento de Sociología, programa donde el pensamiento decolonial y los feminismos emergentes en América Latina, forman parte central de la formación. “Muchos de los contenidos que abordamos en el Magíster están en diálogo con el feminismo decolonial. Esta fue una instancia clave para acceder a estos saberes directamente de una de sus autoras fundamentales”, enfatizó Areli Escobar.

Una alta convocatoria para pensar desde el territorio

La actividad generó una alta convocatoria e interés entre estudiantes, docentes y profesionales de diversas disciplinas, quienes valoraron la visita como una instancia fundamental para reflexionar colectivamente sobre las formas de hacer feminismo desde nuestros propios territorios, memorias e identidades. En un contexto académico donde muchas veces los marcos teóricos son importados desde el norte global, encuentros como este abren la posibilidad de pensar desde el sur y para el sur.

Departamento de Sociología.