Carrera de Sociología

Historia

La Carrera de Sociología en la Universidad de Concepción (UdeC) abrió en 1965, cerrada durante la dictadura, y reabierta en 1993. En la actualidad, la carrera busca preparar un/a profesional de nivel superior con amplios y sólidos conocimientos teóricos, metodológicos y de intervención que le permitan comprender la complejidad del comportamiento humano y del mundo social. En lo teórico, se estudian desde las grandes explicaciones que han surgido para comprender el funcionamiento de la sociedad, hasta teorías destinadas a explicar fenómenos más específicos como la política, desigualdad, discriminación, pobreza, sociedad y medio ambiente, los feminismos y estudios de género, la violencia e inseguridad, el cambio y los movimientos sociales, las juventudes y el cambio generacional, entre otros temas de interés.

Además, la carrera entrega una fuerte formación metodológica, consistente en herramientas de investigación y análisis de datos cualitativos y cuantitativos, así como metodologías de investigación participativas, así como herramientas en materia de políticas públicas y sociales, intervención y/o desarrollo de proyectos. Estas herramientas están destinadas a abordar y analizar problemáticas diversas como también innovar y proponer soluciones pertinentes para estos problemas. De esta forma, la carrera forma investigadores sociales con competencias para desarrollar diversas propuestas de investigación, desde estudios y diagnósticos hasta investigación aplicada.

Sociología en la UdeC cuenta con un programa flexible consistente en una formación troncal obligatoria de cursos, y con amplias opciones de asignaturas electivas que permiten que el/la estudiante pueda profundizar en áreas que se ajustan a su interés vocacional.

¿Qué es la Sociología?

La sociología es una disciplina de las ciencias sociales que busca comprender la compleja realidad social, sus estructuras, relaciones, cambios y problemas, así como el comportamiento humano en su contexto sociocultural, económico y también natural. Utilizando herramientas de investigación, la sociología tiene como objetivo entender cómo las personas y comunidades se organizan, interactúan y/o se ven influidos por factores tales como la cultura, economía, política o el poder y, a su vez, cómo estas personas transforman su mundo. En lo más concreto, la sociología analiza temas actuales tales como la desigualdad (por ejemplo, económica, de género), la discriminación, las relaciones entre medioambiente y sociedad, la política y las demandas ciudadanas, el aspecto social de las relaciones económicas, la migración, o la violencia e inseguridad entre muchos otros fenómenos sociales de interés.

¿Es una carrera para mí?

La Carrera de Sociología en la UdeC es ideal para ti si,

  • Te gustan las ciencias sociales, y vocacionalmente te debates entre estudiar diferentes carreras de las ciencias humanas.
  • Quieres comprender el comportamiento humano, el funcionamiento de la cultura, sociedad y sus instituciones, los procesos de cambio social, o las problemáticas sociales, y deseas adquirir herramientas para este propósito.
  • Tienes inquietud intelectual, y sientes que tienes buena capacidad de análisis y critica para comprender el entorno social que te rodea, motivación por la lectura y sentido del rigor en los análisis.
  • Tienes un sentido de compromiso social y quieres contar con herramientas teóricas, metodológicas y de análisis para contribuir a generar soluciones a los diversos problemas que enfrenta la sociedad.
  • Te gustaría trabajar en equipos multidisciplinarios, con personas de otros ámbitos y profesiones para investigar y contribuir a dar soluciones a problemas sociales actuales.

Campo Ocupacional

El/la socióloga/o UdeC puede desenvolverse tanto en el sector público como privado, y a nivel nacional o internacional, pudiendo desenvolverse en áreas tales como la educación, salud, justicia y seguridad, desarrollo social, pobreza y desigualdad, equidad de género, medio ambiente, patrimonio, cultura o la opinión pública, por mencionar algunos ejemplos.

En el sector público pueden desempañarse en municipalidades, ministerios (Educación, Salud, Desarrollo Social y Familia, Justicia, Vivienda, Trabajo, de la Mujer y Equidad de Género, Medio Ambiente, Patrimonio etc.), organismos de planificación, gobernaciones, cargos de gobierno, entre otras reparticiones del sistema público que requieran la realización, preparación o evaluación de estudios o diagnósticos sociales. A nivel internacional, puede desenvolverse en órganos tales como la ONU, CEPAL, UNIÓN EUROPEA entre otros órganos.

En el sector privado puede desarrollarse en el ámbito de los estudios y diagnósticos organizacionales, empresas, administración de recursos humanos, desarrollo organizacional, análisis de mercado y opinión pública, estudios de impacto ambiental, organizaciones sociales, fundaciones y ONGs, centros de estudio y/o consultoras.

Perfil Sociología

  • Título Profesional: Sociólogo
  • Grado Académico: Licenciado en Sociología
  • Duración: 5 años
  • Horario: Diurno

Requisitos y Ponderaciones

Para el ingreso regular a la Carrera de Sociología se exigen las pruebas de selección universitaria en las ponderaciones que se indican en la tabla

Existen también ingresos por cupos especiales, que se definen año a año.
Consultas y postulaciones a través la Unidad de Admisión y Registro Académico de
la Universidad (UDARAE).

Ponderaciones

Porcentajes de ingreso

0
N.E.M.
0
Ranking
0
Lenguaje
y Comunicación
0
Matemáticas
0
Historia
y Ciencias Sociales
0
Ciencias

Malla Curricular

(Click en la imagen para agrandar)