¿Cuál es el enfoque principal de la carrera de Sociología en la UdeC?
La carrera se enfoca en forma investigadores sociales que contribuyan a generar soluciones para los problemas sociales. De esta forma, la carrera entrega una formación en ciencias sociales y teoría para comprender el comportamiento humano y la sociedad. Pero además, hay una sólida formación metodológica que permite a los/as futuros sociólogos/as realizar análisis social levantando y usando datos que servirán para la toma de decisiones.
¿Cómo está compuesto el cuerpo académico y cuáles son sus líneas de investigación?
La carrera cuenta con una cuerpo académico de excelente nivel. Casi todos/as nuestros profesores/as cuentan con el grado de doctor y que han sido obtenidos en las mejores universidades de Chile y del mundo, en países como Estados Unidos, Canadá, España y Reino Unido.
Además, nuestros/as docentes son lideres a nivel nacional e internacional en sus campos de investigación, ya que dirigen proyectos de investigación de alto nivel en temas como medioambiente, movimientos sociales, generaciones y juventud, criminología, patrimonio, educación, salud, sociología económica, entre muchos otros temas. De esta forma, estarás estudiando con los académicos que están generando el conocimiento para el futuro y para el desarrollo de políticas públicas.
¿Cuál es la malla curricular y en qué se diferencia de otras universidades?
Contamos con una malla muy integral que cubre diversos ámbitos de estudio. Se enseña teoría social, pero hay un fuerte componente en investigación, ya que contamos con asignaturas y talleres de investigación, desde enfoques cualitativos, cuantitativos y/o de investigación participativa.
Esto capacita a nuestros/as profesionales para realizar investigación en distintos niveles, desde diagnósticos a análisis social, y/o participar en equipos de investigación multidisciplinarios para abordar las problemáticas sociales y contribuir así al logo de soluciones a estos problemas.
¿Qué oportunidades prácticas ofrece la carrera (prácticas profesionales, pasantías, proyectos con el medio)?
Durante la formación, las asignaturas se enseñan desde un enfoque teórico-aplicado, y ya desde el primer año comienzan a realizar ejercicios de investigación. Existen talleres de investigación a lo largo de la carrera, y en la enseñanza se realizan salidas a terreno para conocer de cerca los contextos que se investigan.
Asimismo, durante la carrera, muchos/as estudiante se incorporan para trabajar en proyectos con los profesores de la escuela. La carrera termina con una memoria de título consistente un trabajo investigativo y también con la realización de una práctica profesional que puede hacerse en el sector privado, público o en organizaciones no gubernamentales.
¿Cómo es la inserción laboral de los egresados? ¿En qué campos y instituciones suelen trabajar?
Si bien la sociología no es carrera que sea igualmente conocida en comparación con otras carreras más tradicionales (por ejemplo psicología, ciencia política, derecho) podría decirse que posee un campo laboral que se encuentra en expansión. El que sean muy pocas las universidades que dicten esta carrera ha contribuido a que ésta no se encuentre saturada en el mercado de trabajo.
Además, en el día de hoy, más organismos públicas (ministerios, seremis, municipios), el sector privado (empresas, estudios de mercado, desarrollo organizacional, etc.), ONGs (Organizaciones No Gubernamentales) y la academia (universidades) requieren profesionales que tengan una visión crítica y holística de los fenómenos y problemas sociales, que cuenten con herramientas solidas en investigación para trabajar con datos, y que tengan una visión orientada a búsqueda de soluciones para los problemas que, como sociedad o comunidad, se buscan resolver.
Así, nuestros/as sociólogos/as egresados trabajan en múltiples áreas, como salud, educación, pobreza, medioambiente, prevención del delito, diversidad sexual, migración, entre muchos otros, y tanto en Chile como en el extranjero.
Aunque como disciplina estamos conscientes de que, al ser una disciplina menos conocida que otras, nuestros egresados deben desarrollar más la competencia de proactividad para insertarse. Para esto, hemos incorporado cursos electivos orientados a mejorar la inserción profesional, el desarrollo de competencias blandas (tales como trabajo en equipo, liderazgo, comunicación efectiva, manejo de conflictos, entre otras) y de estrategias para búsqueda estratégica de empleo orientadas a la elaboración del curriculum, preparación para entrevistas de trabajo, networking, entre otras acciones que son necesarias en el mundo de hoy.
De esta manera, la formación integral que entrega la sociología entrega herramientas para enfrentar de mejor forma este desafío que muchas profesiones hoy enfrentan.
¿La carrera fomenta la investigación desde los primeros años?
Sí, la investigación se realiza desde el primer año de la carrera, pero continúa todos los semestre hasta finalizar con la memoria de título. Ya en los primeros cursos, los/as estudiantes deben hacer pequeñas investigaciones para familiarizarse con esta actividad, todo lo cual se profundiza en las asignaturas que siguen a lo largo de la carrera donde deberán hacer investigaciones individuales o grupales.
Asimismo, estudiantes tienen la posibilidad de incorporarse a trabajar en proyectos junto a sus docentes para adquirir experiencia real acerca de cómo se hace investigación.
¿Qué infraestructura y recursos específicos tiene la facultad para Sociología?
La Facultad cuenta con laboratorios de computación con licencias para diferentes softwares más actualizados para análisis estadístico, que son las herramientas más utilizadas por investigadores sociales.
Además, mediante el sistema de bibliotecas, la Universidad de Concepción es de las pocas universidades que cuenta con acceso a las mejores librerías y repositorios virtuales (WoS, Scopus, ProQuest, etc.) que disponen la mejor literatura científica a nivel mundial que son necesarias para hacer investigación .
¿Existe la posibilidad de realizar intercambios académicos y cómo funciona el proceso?
La universidad cuenta con convenios internacionales que permiten a los/as estudiantes realizar pasantías en otras universidades del mundo, tales como España, México, Colombia, Alemania, sólo por mencionar algunos ejemplos. De esta forma, una vez que estés cursando la carrera, infórmate sobre las alternativas existentes!
¿Qué significa estudiar Sociología en la Universidad de Concepción? ¿Cómo es la experiencia universitaria en la UdeC?
La experiencia de estudiar en la Universidad de Concepción no es comparable con la de otras universidades del país. Se cuenta con un campus principal que une a todas las facultades y unidades académicas, lo que implica vivir en una única gran ciudad universitaria. La comunidad académica es cercana a los/as estudiantes y se cuenta con una vida académica caracterizada la presencia constante de seminarios, charlas, actividades y vida cultural, recitales, dentro de un ambiente estudiantil que fomenta la cultura y el enriquecimiento del espíritu, y el compromiso con el desarrollo del país y la región.
Todo esto dentro de un ambiente rico y diverso, que enfatiza el respeto y la tolerancia por la diferencia. De esta forma, para muchos/as egresados de nuestra casa de estudios, el haber estudiado en UdeC ha sido una experiencia imborrable en sus vidas, y que permite entender por qué muchos profesionales llevan el genuino orgullo haber sido alumnos de esta casa de estudios.
¿Qué puedo esperar del futuro como sociólogo?
La carrera de Sociología entrega una formación muy integral en ciencias sociales, que permiten comprender el comportamiento humano y el funcionamiento de la sociedad.
De esta forma, los/as sociólogos/as poseen una base formativa que les permite orientar su vidas hacia diferentes ámbitos. Así, la formación permite proseguir estudios de postgrado y especialización en distintos ámbitos.
¿Es Sociología una carrera para mí?
Si te interesan las ciencias sociales y humanidades, si te interesa comprender el comportamiento humano y cómo funciona la sociedad que te rodea y sus problemas, sociología puede ser la carrera que buscas.
Si tienes un alto sentido de compromiso social y quieres contar con mayores herramientas teóricas y prácticas para contribuir a resolver los problemas que tu sociedad enfrenta (medio ambiente, pobreza, delito, discriminación, entre muchos otros), entonces sociología puede ser la carrera que buscas!
Si te debates entre la psicología, la ciencia política, la antropología, el derecho, pero también buscas algo diferente y que te entregue herramientas para entender tu mundo, sociología puede ser una carrera ideal para ti, y tal vez sea la disciplina que calce con tu vocación!