Ex alumno de la Carrera de Sociología presentó libro online “Teoría de la locura”

MarceloSanhueza
MarceloSanhueza

Ex alumno de la Carrera de Sociología presentó libro online “Teoría de la locura”

Marcelo Sanhueza Vallejos es sociólogo titulado de la Universidad de Concepción, en su casa de estudios desde tercer año de Carrera, se especializó en salud mental. Es además artista visual y documentalista y así nos resumió su libro:

“Teoría de la locura nace de experiencias que viví y presencié, y que además guarda relación directa con la discriminación o el estigma y se fue nutriendo y conformando en mis estudios de sociología en la Universidad de Concepción con un abanico enorme de teoría social y de otras áreas del conocimiento como la filosofía, la teoría de conjuntos, feminismo y estudios culturales entre otros. Una persona que comete una falta o realiza un comentario fuera de contexto (que puede ser muy lúdico desde un punto de vista cercano al surrealismo) es categorizada o violentada por esa acción generando distancia y a veces siendo aislado por no estar en el rango normalizado, en salud mental sucede algo similar, una persona a la que le dan un diagnóstico pasa de inmediato de ser alguien normal a ser loco y peligroso, esa es una forma muy polarizada o binaria de ver y por desgracia está muy internalizada en nuestros procesos mentales, ésta lógica dicotómica conforma la identidad y es parte constitutiva de la conciencia occidental, según muchos autores que aparecen citados en el libro.

La lógica difusa es una alternativa a lo dicotómico, pero puede ser muy difícil de entender, es más amigable ver la escala de grises donde entre el blanco (normal) y el negro (anormal, loco, peligroso) existe una enorme cantidad de grises y ver esos grises ayuda bastante a disminuir la discriminación y el estigma, ya que permite dos cosas principalmente: Una es ver y hacer explícito que la persona puede cambiar , aprender, mejorar al pasar de un gris muy oscuro a uno más claro o mucho más claro, en salud mental sería reconocer que la persona se ha recuperado bastante aunque siga con algún sufrimiento, es decir la persona es un ser que puede modificarse, que puede aprender y no algo estático y rígido de por vida, no un “ser” sino un “siendo”. Y por otra parte que las personas pueden tener un diagnóstico y no estar en el polo negro de anormal o loco, sino que su grado de sufrimiento puede ser mucho menor y por eso ya no está en esa categoría, y tampoco estar en la categoría opuesta del blanco normal.

Desde la psiquiatría he tenido conversaciones con bastantes psiquiatras, si bien no hablamos en los términos que expuse en el libro, se puede ver, en varios de ellos/as, en su lenguaje que ya lo están incorporando en algún grado, sobre todo los que tienen una visión crítica cercana a la psiquiatría crítica inglesa, sin que lo sepa la mayoría de estas personas. Pero a nivel nacional e institucional, esas excepciones se diluyen bastante, las barreras son enormes y la formación en psiquiatría no incorpora por ejemplo: la epistemología (para por lo menos dudar del grado científico de la psiquiatría, no negando binariamente su nivel de cientificidad, sino saber entre que grises se mueve lo científico de la psiquiatría, cuál sería su rango de validez) o incluso algo aparentemente rebuscado como geopolítica (esta última podría hacerles entender la directa y alta correlación entre la industria farmacéutica y el financiamiento de los papers que estudian, que la psiquiatría crítica inglesa si lo reconoce)”.

 

 

Compartir:

Compartir

Agregar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *

Scroll to Top