docentes

Dr. José Manuel Merino Escobar

Profesor Titular

El profesor José Manuel Merino Escobar es Sociólogo (Universidad de Concepción), Magíster en Sociología de la Modernización (Universidad de Chile) y Doctor en Sociología (Universidad de Texas, Austin, EEUU). Se ha desempeñado como Profesor Titular del Departamento de Sociología de la Universidad de Concepción, donde ha dirigido diversas investigaciones en áreas relacionadas con la sociología demográfica, de la salud reproductiva, de la educación inicial, de las influencias contextuales sobre la calidad de la educación y del análisis multiniveles. Su producción académica incluye cerca de sesenta publicaciones en capítulos de libros y artículos en revistas científicas especializadas, donde ha abordado temas como las influencias socio-contextuales sobre la calidad de la educación y las políticas públicas en contextos latinoamericanos. El profesor Merino ha sido investigador principal de cuatro proyectos FONDECYT y ha trabajado como investigador principal en diversas investigaciones para organismos internacionales como la Organización Mundial de la Salud (OMS). También ha sido consultor internacional en temas de calidad de la educación inicial en el Ministerio de Educación de Paraguay y director de tesis de doctorado en el Conacet de Argentins

Líneas de investigación Publicaciones 2017 Ossa C, Díaz A, Aedo J, Merino JM, Bustos C. Psychometric properties of the Scientific Inquiry Scale. Electronic Journal of Research in Educational Psychology. 15(3): 624-640. ISSN: 1696-2095. no. 43 INDEXACIÓN: SCOPUS. 2018a Merino JM, Mathiesen ME, Domínguez PT, Rodríguez CE, Soto ME. Impacto de un Programa de Desarrollo Profesional Dr. José Manuel Merino Escobar

Dra. Alejandra Brito Peña

Profesora Titular

La profesora Alejandra Brito Peña es Historiadora por la Universidad de Chile, Magíster en Historia por la Universidad de Concepción y Doctora en Estudios Americanos con mención en Historia por la Universidad de Santiago de Chile. Actualmente se desempeña como Profesora Titular en el Departamento de Sociología y en el Departamento de Historia de la Universidad de Concepción. ​
Su trayectoria académica se ha centrado en la historia social, estudios de género, relaciones sociales y espacio, patrimonio industrial y brechas de género en la educación superior. Ha liderado y participado en diversos proyectos de investigación financiados por ANID y otras entidades, abordando la relación entre trabajo, género, construcción de espacios y patrimonio industrial.
Entre sus publicaciones destacan libros y artículos que exploran la construcción de identidades de género en contextos industriales y urbanos, así como la memoria colectiva en comunidades obreras. Su compromiso con la difusión del conocimiento la ha llevado a participar en conferencias nacionales e internacionales, y a colaborar en iniciativas de extensión universitaria y patrimonio cultural. ​
En 2017 recibió el Premio Municipal de Ciencias Sociales otorgado por la Ilustre Municipalidad de Concepción.

 

Líneas de investigación Últimas publicaciones Brito, A. (2014). Autonomía y Subordinación. Mujeres en Concepción 1840–1920. Ediciones LOM, Santiago de Chile.​ Alejandra Brito/Gonzalo Cerda/Pablo Fuentes/Leonel Pérez (ed.) (2018), Industria y Habitar colectivo. Conjuntos habitacionales en el sur de Chile. Stoq Editorial, Concepción. Alejandra Brito Peña y Daniel Casanova Cruz (2024), “Brechas de género en la carrera Dra. Alejandra Brito Peña

Dra. Beatriz Cid Aguayo

Profesora Titular

La Dra. Beatriz Cid Aguayo es socióloga por la Pontificia Universidad Católica de Chile, con estudios de postgrado en la Universidad de Chile y un doctorado en Sociología por la York University (Canadá). Desde 2007, se desempeña como Profesora en el Departamento de Sociología de la Universidad de Concepción, siendo actualmente profesora titular. Participa activamente en programas de postgrado como el Magíster en Investigación Social y Desarrollo y el Doctorado en Estudios Territoriales. ​
Su investigación se centra en temas como sociología económica, estudios rurales, agroalimentarios, género y territorio. Ha liderado y colaborado en diversos proyectos nacionales e internacionales, abordando problemáticas como la agroecología, la gobernanza ambiental y la resiliencia comunitaria frente a desastres. ​
En 2023, fue reconocida por la Seremi de Ciencia de la Macrozona Centro Sur como investigadora destacada de la Región del Biobío, destacando su contribución al desarrollo sustentable y la promoción de la igualdad de género en la investigación.

Líneas de investigación Publicaciones Cid Aguayo, Beatriz; Olivero, Verónica; Oñate, Diego y Gajardo, Anahí (2024) «I know how to live from what the hill gives»: Biocultural uses, tensions and partial reconstructions around the common goods of the Cerro Caracol urban park» Community Development Journal Manuscript 38. https://doi.org/10.1093/cdj/bsad038 Cid Aguayo, Beatriz; Henriquez, Alfonso; Arias, Loreto; Marcelo Dra. Beatriz Cid Aguayo

Dr. Bernardo Castro Ramírez

Profesor Titular

El profesor Bernardo Castro Ramírez es Doctor en Ciencias de la Información por la Universidad Pontificia de Salamanca, Magíster en Sociología del Desarrollo por la Universidad Católica de Lovaina y Licenciado en Filosofía por la Universidad de Concepción. Actualmente se desempeña como Profesor Titular en el Departamento de Sociología de la Universidad de Concepción y ha sido elegido en múltiples ocasiones como Decano de la Facultad de Ciencias Sociales, cargo que ocupa desde 2014 hasta la actualidad.
Su trayectoria académica se ha centrado en el desarrollo regional, participación ciudadana, derechos humanos y políticas públicas. Ha liderado y participado en diversos proyectos de investigación financiados por FONDECYT y otras entidades, abordando temáticas como la reconstrucción post-desastre, desarrollo indígena y desconfianza social en Chile. ​
Entre sus publicaciones destacan libros y artículos que exploran la planificación comunal participativa, la memoria y justicia en derechos humanos, y la gestión del conocimiento en contextos de alta vulnerabilidad social.

 

Líneas de Investigación Publicaciones Castro, B. (2010). «Concepción de Chile en el tránsito a la democracia». Revista de Historia Contemporánea AYER, Nº 79, Editorial M. PONS, Madrid, España.​ Castro, B. (2009). «Gestión del conocimiento en la sociedad de la información en contextos territoriales de alta vulnerabilidad social. Una aproximación a la Provincia de Arauco». Universidad Dr. Bernardo Castro Ramírez

Dr. Omar Barriga

Profesor Asociado

El profesor Omar Barriga es Sociólogo, Doctor en Sociología por The Ohio State University (EE. UU.) y Profesor Asociado del Departamento de Sociología. Su trayectoria académica se ha centrado en la metodología de la investigación social, pedagogía de la metodología, estructura y cambio social, y sociología del sector pesquero. ​Ha participado activamente en proyectos interdisciplinarios, destacando su rol como coinvestigador en el Centro Interdisciplinario para la Investigación Acuícola (INCAR), financiado por FONDAP-CONICYT. Además, ha contribuido en estudios sobre calidad de vida en mujeres con cáncer mamario y evaluaciones socioeconómicas en pesquerías artesanales. Su producción académica incluye publicaciones en revistas indexadas y libros sobre epistemología y metodología de las ciencias sociales. ​
El profesor Barriga también ha sido miembro de comités editoriales internacionales y evaluador de proyectos para agencias como FONDECYT y CONICYT, consolidando su influencia en el ámbito de las ciencias sociales en Chile y América Latina.

Líneas de investigación Entres sus publicaciones más relevantes Revistas científicas Fuentealba, P. J., Saldaña, M., & González-Fuente, R., Barriga, O. A. (2024). “Public adherence to the principles of criminal law in Chile: Shaping factors and consequences for trust in the criminal justice system”. Polít. Crim. Vol. 19 Nº 38 (Diciembre 2024), Art. 13, pp. 340-366 Dr. Omar Barriga

Dr. Rodrigo Ganter Solís

Profesor Asociado

El profesor Rodrigo Ganter es Sociólogo de la Universidad ARCIS y Doctor en Estudios Urbanos por la Universidad Católica de Chile, con estudios de Crítica Cultural y estudios de Género en América Latina, Universidad de Chile. Actualmente es Profesor Asociado del Departamento de Sociología y coordina el Grupo de Trabajo Juventudes de la Red Iberoamericana de Investigación en Imaginarios y Representaciones. También ha coordinado el Grupo de Trabajo Juventudes de los Congresos Chilenos de Sociología pre-ALAS 2022 y 2024. ​Participa en el Grupo de Trabajo Infancias y Juventudes de CLACSO. Los años 2023, 2024 y parte del 2025 fue director del Magíster en Investigación Social y Desarrollo.

Su trayectoria se centra en los estudios culturales urbanos; la subjetivación política; los estudios en juventudes y generaciones. Ha liderado diversos proyectos de investigación financiados por FONDART, FONDECYT, FONDAP, FLACSO, FUNDACIÓN ROSA LUXEMBURGO, abordando temáticas de conflictividad social; sociabilidades juveniles; repertorios de acción colectiva; las transformaciones urbanas; la Narco cultura; etc. Actualmente lidera un proyecto Fondecyt Interdisciplinario sobre la relación entre juventudes, música urbana e imaginarios de la marginalidad contemporánea en Santiago y Concepción. Sus líneas de docencia de pregrado y postgrado son: culturas juveniles; sociología de lo urbano; y sociologías de lo contemporáneo.

Líneas de investigación Publicaciones (2018 – 2024) Giro cultural y estudios de juventud en el Chile contemporáneo: crisis de hegemonía, mediaciones y desafíos de una propuesta. Ultima década, 26(50), 61-88. 2018 Activismos juveniles y generaciones en movimiento, en Chile en Movimientos. CLACSO 2023 Cartografías de lo cotidiano: usos, relatos y disposiciones del espacio en el Dr. Rodrigo Ganter Solís

Departamento de Sociología presenta nutrida programación para Escuela de Verano UdeC 2025

Actividades sobre música urbana, trabajo territorial ante el cambio climático, ecofeminismos y pueblos originarios, son los temas centrales que aborda la programación emanada desde el Departamento de Sociología de la Universidad de Concepción a la Escuela de Verano UdeC 2025, que se realiza entre el 6 y 26 de enero del presente año. Encuentros, Diálogos, Departamento de Sociología presenta nutrida programación para Escuela de Verano UdeC 2025

Liderado por profesora Alejandra Brito: InES de Género impulsa colaboración entre universidades para una ciencia más inclusiva

La Directora del proyecto en la UdeC, Dra. Alejandra Brito del Departamento de Sociología, fue invitada por la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación a dialogar en el panel que dio apertura a las actividades del InES de Género de la institución capitalina. “Más mujeres, más ciencia”, es el nombre del Proyecto InES de Liderado por profesora Alejandra Brito: InES de Género impulsa colaboración entre universidades para una ciencia más inclusiva

Robinson Torres, académico de Sociología de la Universidad de Concepción, participó en importantes actividades académicas en México

El profesor y jefe de la Carrera de Sociología de la Universidad de Concepción, Robinson Torres, tuvo una participación destacada en el Quinto Congreso Latinoamericano de Economía Política y en actividades académicas organizadas por la Universidad Autónoma de Ciudad de México (UACM), sede Xochimilco. El congreso, que reunió a académicos y expertos de toda Latinoamérica, Robinson Torres, académico de Sociología de la Universidad de Concepción, participó en importantes actividades académicas en México

GCEIS realizó su última actividad anual con reflexiones y nuevas proyecciones para 2025

El Grupo Concepción de Estudios sobre Imaginarios Sociales (GCEIS) llevó a cabo su última reunión del año 2024, marcando el cierre de un período de importantes avances y reflexiones. En esta instancia, se presentó el proyecto Fondecyt 1230397: “Nuevas subjetividades e imaginarios sociales juveniles en estudiantes de educación superior. La generación 2020 en tres regiones GCEIS realizó su última actividad anual con reflexiones y nuevas proyecciones para 2025