Magíster en Ciencias
Regionales
Departamento de Sociología
La Carrera de Sociología tiene su inicio en 1965, junto con la reforma impulsada ese mismo año por el Rector González Ginouvés, en vista a modificar la estructura organizativa de las Carreras de la Universidad que pasan a ser organizadas en Escuelas profesionales e Institutos Centrales de Ciencias Básicas.
Historia
Requisitos de ingreso
Para el ingreso regular a la Carrera de Sociología se exigen las pruebas de selección universitaria en las ponderaciones
Conocer más
Departamento Sociologia
50 Años De Sociología Interrumpida
Departamento de Sociología
La Carrera de Sociología tiene su inicio en 1965, junto con la reforma impulsada ese mismo año por el Rector González Ginouvés, en vista a modificar la estructura organizativa de las Carreras de la Universidad que pasan a ser organizadas en Escuelas profesionales e Institutos Centrales de Ciencias Básicas.
Historia
Requisitos de ingreso
Para el ingreso regular a la Carrera de Sociología se exigen las pruebas de selección universitaria en las ponderaciones
Conocer más
Departamento Sociologia
50 Años De Sociología Interrumpida
Departamento de Sociología
La Carrera de Sociología tiene su inicio en 1965, junto con la reforma impulsada ese mismo año por el Rector González Ginouvés, en vista a modificar la estructura organizativa de las Carreras de la Universidad que pasan a ser organizadas en Escuelas profesionales e Institutos Centrales de Ciencias Básicas.
Historia
Requisitos de ingreso
Para el ingreso regular a la Carrera de Sociología se exigen las pruebas de selección universitaria en las ponderaciones
Conocer más
Departamento Sociologia
50 Años De Sociología Interrumpida
Previous slide
Next slide

Organizan

La Ciencia Regional estudia estructuras, procesos y conflictos regionales con el propósito de detectar tendencias y regularidades en el desarrollo histórico del territorio, diagnosticar y proyectar desarrollos futuros, facilitando la comprensión y participación de actores públicos, privados y, en general, de la sociedad civil en la planificación regional sustentable.

Las Ciencias Regionales se ocupan, por lo tanto, de la identificación, análisis y  búsqueda de solución interdisciplinaria de problemas y desafíos económicos, sociales, ecológicos, étnicos, de género, culturales y de riesgos en el ámbito territorial, para fomentar el desarrollo regional.

Esta nueva disciplina surgió en el marco del proceso de globalización que ha incrementado asimetrías y nuevas desigualdades en el desarrollo y la planificación de los territorios que constituyen un Estado-nación. En efecto, las regiones han perdido parte de su soberanía, competencias y poder de control y decisión sobre sus recursos naturales, culturales, productivos y humanos. Estos procesos de concentración del poder son tendencias de las últimas décadas en el mundo y, afectan especialmente a las regiones y territorios de países de menor desarrollo o de desarrollo medio, como es el caso de la realidad de la mayoría de los países latinoamericanos, incluido Chile.

La perdida de regionalidad se expresa en centralización del poder político-institucional, en falta de independencia y gobernanza regional; una tendencia histórica en América Latina, heredada del colonialismo y mantenida en las construcción de las repúblicas. Esta segregación del territorio genera nueva  pobreza y desigualdades territoriales, en los que históricamente se acumulaban externalidades ambientales y pasivos sociales, fuente de tensiones y conflictos de difícil solución. En algunos países, estos conflictos, al ser estructurales, adquieren carácter irreductible y tienden a dividir el país. En Chile, en las últimas décadas los problemas y conflictos territoriales regionales se han agudizado, como consecuencia del exceso de centralismo y la intervención de megaproyectos. Las regiones, al sentirse abandonados o mínimamente atendidos por el Estado, toman progresivamente conciencia de esta realidad y levantan voces a favor de la regionalización.

El desarrollo histórico del Estado-nación en América Latina, en sus diferentes etapas y aplicación de estrategias de desarrollo (hacia dentro, hacia afuera; de industrialización o desindustrialización; de mercado; etc.), siempre ha impactado el territorio y las condiciones de vida de la población local, incluidas las comunidades indígenas. Ahora bien, históricamente ha sido demostrado por los países que han alcanzado el desarrollo que, el ensamblaje y colaboración entre territorio, comunidades, poblamiento, ecosistemas, actividades productivas, instituciones y planificación espacial, es un proceso histórico complejo de realización, pero indispensable para lograr el desarrollo sustentable de una región o país.

En este contexto, las ciencias regionales vienen a llenar un vacío en el desarrollo de las ciencias y sus métodos de comprensión y análisis de las nuevas realidades socio-territoriales y regionales producidas por los procesos de globalización. Las ciencias regionales son el producto de la interacción y colaboración epistemológica de la sociología, geografía, urbanismo, economía, etnografía, ciencias ambientales, ecología y de otras ciencias territoriales.

Scroll to Top