El Dr. Inti Fernando Fuica Rebolledo, docente del Departamento de Sociología de la Universidad de Concepción, se encuentra participando en la X Conferencia Latinoamericana y Caribeña de Ciencias Sociales, organizada por CLACSO, que se desarrolla en la ciudad de Bogotá, Colombia, en junio de 2025. Este relevante encuentro continental reúne a cientos de investigadoras e investigadores de toda la región para debatir en torno a los desafíos actuales de nuestras sociedades, desde una perspectiva crítica y situada.
En este contexto, el día martes 10 de junio el Dr. Fuica presentó la ponencia titulada «Políticas de Vivienda y Gubernamentalidad: el caso de Concepción, Chile», en la cual expone resultados preliminares de su investigación postdoctoral FONDECYT N.º 3230244, financiada por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID).
Este trabajo se centra en las formas de vida cotidiana que emergen en tres barrios de la ciudad de Concepción, construidos en la década de 1950, y que representan distintos modos de acceso a la vivienda en esa época:
Población Baquedano, desarrollada por la Corporación de Reconstrucción y Auxilio como parte de una política estatal de vivienda social integrada, con planificación que incluía servicios y comercio;
La Toma (actual Barrio Universitario), que ejemplifica el acceso privado a la vivienda de buena calidad y bien localizada;
Agüita de la Perdiz, donde el acceso se dio a través de la ocupación de terrenos y autoconstrucción.

A partir de estas tres experiencias, el Dr. Fuica analiza las dinámicas barriales e identidades colectivas desarrolladas en cada caso. Si bien existe un patrón común de fuerte vinculación vecinal en sus orígenes —hoy afectado por procesos de reemplazo poblacional—, las diferencias se vuelven evidentes: Baquedano muestra un fuerte uso del espacio público y una identidad en torno al proyecto barrial; en La Toma, la sociabilidad se concentra en el ámbito privado y la identidad se articula desde la propiedad; mientras que en Agüita de la Perdiz, los espacios comunitarios son construidos por necesidad, y la identidad barrial se nutre de la lucha por el reconocimiento y el mejoramiento de las condiciones materiales.

La participación del Dr. Fuica en esta conferencia internacional evidencia el compromiso del Departamento de Sociología con la producción de conocimiento crítico, territorialmente situado y orientado a comprender las complejidades urbanas desde una perspectiva histórica, política y social.
Desde el Departamento de Sociología felicitamos al profesor Fuica por su destacada exposición y por contribuir al diálogo latinoamericano sobre políticas urbanas, derecho a la ciudad y formas de vida barrial, en el marco de una de las instancias más relevantes para las ciencias sociales de la región.
Departamento de Sociología.