En el marco de la asignatura Antropología Social y Cultural, impartida por la profesora Dra. Areli Escobar Salazar, las y los estudiantes de la carrera de Sociología de la Universidad de Concepción participaron en una enriquecedora jornada de aprendizaje intercultural junto a la visita de la Lamién mapuche María Loncopan. El hito se dio en el marco de un trabajo asociado a la salud, con el objetivo de abrir un espacio de diálogo sobre la medicina ancestral mapuche desde sus propias voces y saberes. Durante la clase, María Loncopan compartió su visión y experiencia en torno a la medicina tradicional mapuche, un sistema de sanación integral que combina el uso de plantas medicinales, prácticas espirituales y una profunda conexión con el territorio y la comunidad. Su exposición permitió visibilizar una perspectiva de salud que trasciende lo físico, comprendiendo el bienestar como equilibrio entre el cuerpo, el espíritu, la naturaleza y la vida en comunidad.

La medicina ancestral mapuche, según recopilaciones de CONADI, es reconocida por su autonomía frente a la medicina occidental. A través del conocimiento de la herbolaria y ceremonias como el machitún, las machis —guías espirituales y curadoras— diagnostican y sanan desequilibrios que afectan a las personas y a sus entornos. Plantas como el canelo, el quillay y el boldo son parte fundamental de esta tradición, cuyo valor ha trascendido generaciones, especialmente en comunidades que históricamente han tenido limitado acceso a los servicios de salud.
En el contexto actual, se han impulsado diversas iniciativas para integrar la medicina mapuche al sistema público de salud en Chile, tales como los programas PROMAP y PESPI, además de experiencias en hospitales interculturales. Estas propuestas no buscan únicamente mejorar la cobertura de salud en territorios mapuche, sino que también reconocer la sabiduría ancestral como un aporte legítimo al bienestar colectivo.
La visita de la Lamién Loncopan fue profundamente valorada por el estudiantado, no solo por su contenido, sino también por su forma: un relato vivo, situado y cargado de sentido. Esta instancia permitió comprender que hablar de salud desde la perspectiva mapuche es también hablar de justicia social, de defensa territorial y de derechos culturales.
Departamento de Sociología.