El pasado martes 10 de junio, estudiantes del electivo “Movimientos sociales”, impartido por la profesora Katia Valenzuela, en articulación con el electivo «Investigación Colaborativa» y «Movimientos Sociales del Magister en Investigación Social y Desarrollo», participaron de una enriquecedora salida a terreno al Fundo Ramuntcho, ubicado en el Santuario de la Naturaleza Península de Hualpén. La actividad fue coordinada en conjunto con Claudia Llanes, profesora, activista local y educadora ambiental, quien acompañó al grupo durante la jornada y compartió su experiencia y conocimiento del territorio.
La primera parada se realizó en Caleta Perone, donde Claudia Llanes entregó información sobre el contexto geográfico y social del sector. Uno de los temas que abordó fue la crítica situación del acceso al agua potable que enfrentan muchas familias del lugar. En este sentido, explica cómo algunos proyectos inmobiliarios intentan ganar apoyo ofreciendo soluciones a esta necesidad básica, pese a que esta debería ser garantizada por vías institucionales. Esta situación evidencia las tensiones existentes entre el derecho al agua y los procesos de urbanización, que muchas veces aprovechan esta carencia para avanzar en iniciativas privadas.

En ese mismo lugar, Claudia Llanes también contextualiza el valor ecológico y social del santuario, al tiempo que visibiliza las tensiones que enfrentan las comunidades locales.
El Santuario de la Naturaleza en la Península de Hualpén alberga el último relicto del bosque esclerófilo costero en la región del Biobío. Es hogar de especies nativas como el maqui, quillay, boldo, peumo y corontillo, así como de especies en peligro crítico como el pitao y el queule. Este ecosistema funciona además como un corredor biológico para aves migratorias como los flamencos, zarapitos y rayadores, y posee un valor ecológico incalculable. Sin embargo, su conservación se ve constantemente amenazada por problemáticas como la sobrecarga turística, el abandono de perros, las motos enduro, la tala ilegal, los basurales clandestinos y la expansión inmobiliaria.
Durante una segunda parada en el recorrido, Claudia Llanes profundizó en estas amenazas y explicó las distintas estrategias que las comunidades locales han desarrollado para enfrentarlas. Entre ellas, destacan la educación ambiental, las denuncias, la participación ciudadana y el fortalecimiento del tejido comunitario como formas de defensa del territorio.

A pesar de estar legalmente protegido bajo la figura de Santuario de la Naturaleza, la Península de Hualpén enfrenta la constante presión de intereses privados que dificultan una gestión comunitaria del territorio. Frente a este escenario, distintas organizaciones locales han desarrollado estrategias de defensa territorial basadas en la educación ambiental, los mapeos colectivos, las denuncias y la participación ciudadana. Un ejemplo destacado fue la movilización en contra del loteo Mirador El Alto, proyecto que fue detenido gracias a la acción articulada de la comunidad.
En palabras de Claudia Llanes, “la educación es una herramienta importante para el desarrollo de la conciencia ambiental y social, y también para la defensa de la naturaleza”. Como activista y educadora, Claudia ha desempeñado roles de vinculación comunitaria, facilitando encuentros entre actores relevantes y ejerciendo vocerías para visibilizar las amenazas al santuario y convocar a nuevas personas a involucrarse en su protección.

La salida a terreno permitió a las y los estudiantes comprender en terreno cómo se articulan los movimientos socioambientales, y reflexionar sobre las múltiples formas en que la defensa del territorio se convierte en una lucha por el buen vivir, por la justicia ecológica y por modelos alternativos de relación con la naturaleza.
Como Departamento de Sociología, destacamos el compromiso del electivo “Movimientos sociales” con una formación situada y crítica, que reconoce el valor de los conocimientos locales y las resistencias comunitarias frente a los conflictos socioambientales que afectan nuestro territorio.
Departamento de Sociología.